Inicio > Destacados > Las 15 preguntas más frecuentes sobre el FUAS y la Gratuidad
Porque sabemos que los beneficios para acceder a la educación superior son muy importantes, quisimos ayudarte a resolver algunas de las dudas más frecuentes que surgen luego de postular a las becas, créditos y la Gratuidad. ¿Qué requisitos debo cumplir para acceder a los beneficios?, ¿qué pasa si obtengo la Gratuidad pero no ingreso a estudiar el próximo año? ¡Resolvimos esas y otras de las preguntas más frecuentes sobre el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) y la Gratuidad!
Lo primero es lo primero: debes completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) durante las fechas informadas en este sitio. En este caso, el plazo para postular es hasta el próximo 02 de noviembre. ¡Aún estás a tiempo para postular!
Para obtener el beneficio de la Gratuidad en educación superior debes:
La gratuidad solo tiene requisitos socioeconómicos, y es estar en el 60% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad social. Estos requisitos son evaluados por el Ministerio de Educación y contrastan la información que pusiste en el FUAS con la de tu Registro Social de Hogares.
No, el beneficio no se pierde, ya que se considera el tramo con el postulaste al momento de obtenerla. Es decir, no afecta si ya estás estudiando y en años posteriores cambia tu tramo del Registro Social de Hogares.
La Gratuidad cubre los años formales de la primera carrera a la que ingresas, por lo tanto, si por ejemplo, tu primera carrera dura cinco años y decides cambiarte a otra en el tercer año, la Gratuidad cubrirá solo dos años de la nueva carrera.
Así es, puedes postular todas las veces que quieras a este y los otros beneficios estatales para educación superior.
Este beneficio se entrega por una única vez.
La Gratuidad cubre la matrícula y arancel real de la carrera. Además, va asociada a la Beca de Alimentación, por lo tanto, si te la adjudicas, también recibirás ese beneficio. Por otra parte, la Gratuidad no cubre estampillas ni costos de titulación.
Si al reprobar el ramo no te atrasas en la duración de tu carrera, no pasa nada. Si excedes el tiempo de duración formal de la carrera, esos años excedidos no serán cubiertos por la Gratuidad.
Si te extiendes de la duración formal de la carrera y tienes Gratuidad, tendrás que financiar tú el periodo que te queda, ya sea con otros beneficios como el Crédito con Aval del Estado (CAE) o de manera propia.
Para congelar tu carrera y no perder la Gratuidad debes hacer el trámite de “suspensión de estudios” directamente en la institución en la que estés estudiando. Si no realizas el trámite, el beneficio no se conserva. Además, ¡ojo! porque puedes congelar solo por un año sin perder el beneficio.
Así es. Debes solicitar la devolución en la institución de educación superior en que te matriculaste.
Eso declarará una inconsistencia en tu postulación y te pedirán que asistas a tu municipio para que respaldes con documentos la situación. En entrevista con una trabajador/a social, completarán una Ficha Socioeconómica, que es similar a un informe socioeconómico pero abreviado.
Esto ocurre cuando el Ministerio de Educación detecta que hay una incongruencia entre la información declarada en FUAS y el cruce de información que se hace con otros organismos como el Registro Social de Hogares, el Servicio de Impuestos Internos y las AFP’s, por ejemplo.
Si te aparece este resultado en tu postulación, no significa que no obtendrás beneficios, sino que deberás acreditar mediante documentos todo lo que declaraste. Para poder acreditar, debes estar matriculado en una institución de educación superior, por lo que sabrás si tienes beneficios para financiar tu carrera, después de ese proceso.