Inicio > Destacados > María José Juárez, directora social de Fundación Portas: “uno de los puntos críticos que enfrentan los jóvenes cuandopasan del colegio a la universidad es la autonomía”

María José Juárez, directora social de Fundación Portas: “uno de los puntos críticos que enfrentan los jóvenes cuandopasan del colegio a la universidad es la autonomía”

chevron_left Volver a Destacados

“Transición entre el colegio y la educación superior: más y mejores oportunidades de vida para los estudiantes técnico profesionales de Chile” es el nombre del nuevo ciclo de charlas que desarrollará MueveTP junto a Fundación Portas, quienes llevan más de 14 años acompañando integralmente a jóvenes de durante su paso por la educación superior. 

En esta oportunidad, la psicóloga, magíster en Evaluación de Proyectos Sociales e Intervención Psicosocial y directora social de Fundación Portas, María José Juárez, tuvo la oportunidad de abrir este ciclo hablando sobre los “Factores claves de la transición del colegio a la Educación Superior”. 

A través de una charla dictada por la plataforma Zoom, la experta comentó sobre la importancia de trabajar en la inclusión de los estudiantes de niveles socioeconómicos más bajos en la Educación Superior, ya que esta radica en que serán jóvenes capaces de mejorar y aumentar sus oportunidades tanto laborales, económicas, vocacionales y personales. 

En este sentido, según Juárez, uno de los mayores desafíos que los jóvenes deben enfrentar es el paso desde la educación media a la superior. “Muchas veces, este salto cuántico entre un mundo y otro, termina siendo un salto al vacío”, expresó, dando a paso a explicar los cuatro cuadrantes críticos de transición, que corresponden a una posible desnivelación o brecha académica entre sus nuevos pares, los aspectos socioemocionales e intrapersonales de ingresar a un mundo desconocido, problemas de integración a nuevos grupos socioeconómicos y también, posibles problemas familiares o personales.

Respecto a la desnivelación y brecha académica, Juárez comentó que “las carreras cuando parten muchas veces están muy desarticuladas de los aprendizajes escolares. Por ejemplo, hay estudiantes que salen de colegios técnico profesionales o científicos humanistas donde el máximo nivel en matemáticas es sumar fracciones y comienzan con trigonometría en la universidad. Aquí se producen brechas gigantescas donde es insostenible para ese estudiante generar los primeros aprendizajes para articularse de manera correcta en una carrera”.

En relación a los aspectos socioemocionales e intrapersonales, agrega que “uno de los puntos críticos de cuando los jóvenes pasan del colegio a la universidad es la autonomía, ya que los estudiantes llegan a un espacio donde se les exige este atributo para terminar una carrera formativa de manera exitosa (…) Es más, los profesionales que están dentro de las instituciones de educación superior reportan esto como un problema”. 

Por otro lado, en el área socioemocional e intrapersonal, explica que “no solamente el continuar en una carrera de manera definitiva implica pasar los ramos, sino que muchas veces tiene que ver con cómo el estudiante se integra y se siente parte del lugar donde comienza sus estudios superiores, desarrollando el sentido de pertenencia”.

Para finalizar con el último cuadrante crítico, que tiene que ver con los aspectos familiares o de contexto, muchas veces los estudiantes se enfrentan a una nueva realidad tanto urbana como socioeconómica, en la cual se enfrentan al desafío de la distancia de sus nuevos centros de estudios en relación a sus domicilios, en que muchas oportunidades implica cambiar de ciudad.

Cabe destacar que, los encuentros virtuales tienen como finalidad potenciar este tipo de herramientas en los equipos docentes y directivos para que puedan orientar a sus estudiantes durante el proceso de admisión 2022. Para acceder a la conferencia online, haz click aquí.

bookmark Conferencia online

calendar_today 3 de septiembre de 2021