#EducaciónSuperior: consejos para la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria

Fin de año puede ser un poco caótico para los estudiantes que se encuentran ad portas de terminar la enseñanza media y deben elegir qué camino seguir a futuro. Para aquellos que están interesados en ingresar a carreras universitarias, una etapa muy importante es la rendición de la Prueba de Transición (PDT) que les permitirá acceder a este tipo de formación académica. 

Por esta razón, en MueveTP, iniciativa impulsada por Fundación Luksic, que tiene como objetivo promover la continuidad de estudios de los jóvenes que egresan de la enseñanza media técnico profesional, conversó con Magdalena Requena, Magíster en Psicología Educacional y orientadora vocacional, quien entregó algunos consejos para tomarse con calma el tan esperado fin de año escolar y cómo rendir la actual prueba.

En primer lugar, los jóvenes deben estar muy informados respecto a las fechas importantes del proceso de ingreso a la educación superior, las cuales puedes revisar en la siguiente publicación que realizó MueveTP en su especial de #EducaciónSuperior. En este caso, recordamos que, debido a la pandemia se dividirá a los más de 275.000 inscritos en dos grupos: el primero rendirá la prueba el 6 y 7 de diciembre, mientras que el segundo  el 9 y 10 de diciembre. Puedes revisar a qué grupo perteneces en el siguiente link.

Técnicas para enfrentar el estrés y/o ansiedad de la evaluación

Para Requena, todos los estudiantes tienen distintas formas de captar la información: algunos pueden preparar sus propios apuntes, a otros les gusta leer de páginas web y/o tener el material impreso. En este sentido, es importante que los jóvenes tengan claro cómo les acomoda recibir la información al momento de estudiar y buscar la estrategia que mejor se adecúe a sus necesidades. 

La experta comenta que “es clave trabajar ciertas herramientas para enfrentar la ansiedad, ya que es una prueba que genera mucho estrés en los estudiantes. Es muy necesario que puedan considerar y tener en mente todas las técnicas para poder rendir de manera adecuada esta prueba de transición”.

Es importante, además, saber que la ansiedad es posible de manejar. Estos consejos son útiles para bajar tus niveles de ansiedad y así mejorar tu desempeño en la PDT:

  1. Llega a tiempo al local de rendición

Con anterioridad, revisa el sitio donde rendirás la prueba a través de las aplicaciones de mapas disponibles en los smartphones, donde te recomendarán el mejor trayecto para llegar a destino. De esta manera sabrás cómo llegar y podrás calcular el tiempo necesario para evitar una tardanza.

  1. No estudies antes de una prueba

“Estudiar horas antes de una prueba producirá un efecto adverso y te cargará de mucha tensión, ya que estarás atiborrando tu mente con muchos conceptos que incluso te pueden llevar a confundirlos con aquellos que ya tenías claros”, explicó Requena.

Es importante que los jóvenes puedan estar relajados los días previos a las evaluaciones y no autoexigirse, por lo que la especialista recalca la importancia de “cuidar el sueño y darle mucha importancia al descanso durante el último tiempo. También se les recomienda comer de manera saludable y tratar de no estudiar los días previos, para no entrar en presión”. Para eso, una idea que entrega es disfrutar con la familia o realizar actividad física.

  1. Haz simulaciones de puntajes

Para poder calmar el nerviosismo, un ejercicio que Requena aconseja es realizar una simulación de puntaje PDT, alternativa que pueden encontrar en la página web del Ministerio de Educación, los que  ayudan a revisar cuál podría ser el resultado con base en la información que ya tienen de los ensayos y notas de enseñanza media. Con esto, los jóvenes podrán tener una idea más clara de cómo les irá al rendir la evaluación.

  1. Aprende técnicas de respiración

Si los jóvenes sienten que sus niveles de ansiedad están muy altos, la experta recomienda que se tomen una pausa en plena evaluación, inhalando aire profundamente y exhalando lentamente. De esta forma, lograrán que el cuerpo se relaje y la mente se tranquilice. 

Qué llevar el día de la PDT

El día en que se rinde la PDT es clave que los estudiantes cuenten con su tarjeta de identificación, la que puedes descargar en el siguiente link, cédula de identidad, mascarillas de repuesto, alcohol gel, lápiz grafito y goma para borrar. Además, de forma opcional se recomienda llevar una botella de agua, un destacador que servirá para recalcar aquella información importante dentro de la prueba y un reloj de pulsera. Este último permitirá saber cómo van tus tiempos ya que no podrán ingresar a sus teléfonos celulares.

No se recomienda llevar mochila, bolsos, celulares, cámaras, audífonos o cualquier artículo tecnológico, ya que serán requisados al momento de entrar al recinto educacional, puesto que pueden ser objetos de distracción.

Ante cualquier inconveniente que pueda surgir durante el momento de la prueba, en cada establecimiento podrán contar con la ayuda de un encargado que les brindará la asistencia necesaria.

Durante la PDT

La psicóloga educacional recomienda que los días de la PDT los estudiantes vayan con ropa ligera y cómoda para no interferir con la concentración de la prueba, dejando sus herramientas de trabajo como lápiz y goma, lo más cerca posible.

Cuando estén leyendo las evaluaciones, pueden ir destacando en el facsímil aquello que les llame la atención y que sirva como guía para encontrar una respuesta. Es importante que en la hoja de respuestas se marque muy bien los círculos siempre y cuando se esté seguro de la alternativa. No importa si hay una pregunta que los alumnos no sepan,  siempre se puede continuar con la siguiente hasta que se sientan preparados para responderla.

Por otro lado, Requena señala que los jóvenes pueden rayar el facsímil con “ayudamemorias” o conceptos que puedan ser útiles a la hora de responder alguna pregunta. También, otra opción es que comiencen respondiendo las preguntas más fáciles y luego las más difíciles.

Muchas veces, la especialista indica a sus estudiantes que escriban la frase que más les guste y que los motive a seguir adelante. Esto puede ayudarlos a concentrarse en su objetivo final y no perder las riendas del momento.

Para la psicóloga educacional es normal sentirse ansioso y nervioso en el momento: es una respuesta adaptativa del organismo ante situaciones estresantes. Que te suden las manos o que te lata el corazón muy rápido son conductas cotidianas del cuerpo humano que debemos aceptar. ¡Tranquilo! Todos somos distintos y tenemos diversas estrategias para calmar nuestra inquietud que debemos ir descubriendo con el tiempo.

Para finalizar, Requena recomienda hacer un auto balance luego de las evaluaciones en la que se pueda sacar todo lo positivo y negativo. Por ejemplo, revisar aquello que te sirvió para calmar tensiones, factores que te molestaron durante la prueba, conversar con tus compañeros y compartir experiencias, etc. De esta forma se generarán nuevas técnicas para rendir futuras pruebas en la educación superior. 

 

bookmark Educación superior

calendar_today 23 de noviembre de 2021